«La educación técnica no solo debe ser una excelente oferta, sino también atender la demanda del sector productivo». Nuevas orientaciones ancladas a economías locales y regionales, parte de la planificación a futuro.

– ¿Cuál es la planificación estratégica de aquí al 2023 de la Educación Tecnológica a nivel País?

– En cuanto a la planificación de aquí a 2023, el primer paso es la re vinculación de todo el sistema educativo, ha sido un año de enorme complejidad el 2020 y esperamos que el 2021 tenga como prioridad volver a las escuelas, volver a las aulas, talleres, y laboratorios, sabiendo que hay jóvenes que pueden haber quedado en el camino y tenemos que hacer lo posible por re vincularlos y que no se nos caigan del sistema, esa es nuestra responsabilidad más allá de esta cuestión tan puntual, tenemos también la responsabilidad y obligación de modificar un poco la mirada de la educación Técnico Profesional, que no sea simplemente una excelente oferta, que en muchos casos lo es, si no también atender mucho a la demanda del sector productivo, tenemos que lograr integrar ambas miradas con todos los actores que sean necesarios. Por otro lado, y hablando de integrar, queremos integrar más el sistema, los distintos niveles; secundaria técnica, institutos superiores y formación profesional e incluso la formación universitaria. Otro de los grandes objetivos que se refiere a las nuevas orientaciones que nos parecen necesarias para el desarrollo productivo que requiere la industria, un modelo de desarrollo sostenible, y ahí tenemos que hablar también con cada región/jurisdicción para que estas nuevas orientaciones estén muy ancladas en las economías locales y regionales que es algo que no siempre se hace con una mirada central y van avanzando de manera menos orgánica.

 

– ¿Cuál será el grado de trabajo orgánico en relación con la adhesión de estas políticas integradas por parte de las provincias?

– La verdad es que en el año 2020 tan difícil en el cual no tuvimos tantos avances de gestión concretos, en cuestiones de infraestructura y equipamiento, creo que hemos logrado una muy buena relación con todas las jurisdicciones, un trabajo conjunto, mancomunado con objetivos comunes, esperamos que eso continúe, la verdad es que el trabajo de las provincias ha sido extraordinario durante este año, y nosotros estamos para apoyarlo y les venimos diciendo desde el comienzo de la gestión hacía donde queremos ir en cuanto a las políticas de ETP y me parece que hay muy buena sintonía con todas las provincias.

 

– ¿Cuál es actualmente, la coparticipación presupuestaria para cada provincia?

– La educación técnico profesional (ETP) tiene una particularidad respecto a otras modalidades y es que tiene una ley que la regla (Ley 26.058), y tiene un fondo de enseñanza Técnico Profesional que debiera ser del 0.2% de los gastos corrientes del presupuesto nacional, venido en caída muy importante en los últimos años y para el 2021 hay un gran aumento del presupuesto y esperamos al final de la gestión poder llegar a ese 0.2% del fondo, ése presupuesto es global, una parte es el llamado fondo provincial que se asigna a las provincias sobre la base de un cálculo polinómico que fue aprobado por el Consejo Federal de Educación (CFE) en su momento, y por ahora estamos manteniendo pero que obviamente puede y debe ser revisado en el tiempo debido a las características cambiantes del universo educativo.
Los indicadores son múltiples, son de matrículas, de cantidad de escuelas, de necesidades especificas y por supuesto para hacer política científica y educativa, también inciden indicadores de hacía donde queremos ir, qué áreas y regiones deben ser desarrolladas, etc., creo que todo esto es un proceso conjunto y que no se decide solo centralmente si no que debe ser parte de una discusión federal permanente.

 

Hoy y desde hace mucho tiempo hasta esta parte, tenemos una imperiosa necesidad y demanda latente por parte de los Técnicos MMO de la provincia que necesitan continuar su formación profesional con los llamados “Cursos de Estructuras sismorresistentes” y que desde siempre sólo se dictan en la capital neuquina, de manera que los colegas del resto de las localidades se les dificulta el acceso, como Colegio Profesional estamos gestionando y generando programas de capacitación y la habilitación correspondiente para el dictado de dichos cursos con profesionales especializados en la materia, pero las respuestas de las autoridades distritales no llegan todavía o son insuficientes ¿Existe la posibilidad de que el INET directamente Homologue el Curso de estructuras sismorresistentes si lo realiza el propio Colegio Profesional de Técnicos bajo los lineamientos y requerimientos que el INET imponga para este caso?

– La homologación de cursos sigue un proceso establecido, hay mucha normativa al respecto toda avalada por el CFE, en general esta homologación de títulos, certificados, diplomados, etc. se gesta a partir de una necesidad que puede venir de una jurisdicción como por ejemplo de Neuquén, de un sector jurisdiccional de varias provincias que se juntan con una necesidad común, o bien de los sectores o cámaras empresariales que lo requieran. Esto se discute en el marco de los foros del CONETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) que llama a los especialistas del caso en cuestión y luego se dictan las resoluciones que avalan estos cursos, para que luego las distintas jurisdicciones en particular hagan la normativa especifica en casa caso, y por supuesto que en este caso en particular del que nos refieren sobre el curso de “Estructuras Sismo resistentes”, va a tener que participar el Colegio Profesional de Técnicos para evaluar la homologación y una vez hechas las consultas necesarias se pasa a CFE y se evalúa una posible validez nacional como para que ya tenga una normativa correspondiente.

 

– ¿Cómo ves a nivel nacional y en cada jurisdicción las posibilidades concretas de generar trayectos formativos de formación “pedagógica” para Técnicos/cas que son maestros de enseñanza práctica en los Talleres de escuelas técnicas y de formación profesional, como parte de una carrera docente, más allá de lo que ya está dispuesto que se considera muy poco?

Nos interesa el tema de formación pedagógica para Técnicos que son docentes de Enseñanza Práctica en Talleres y particularmente para aquellos que son instructores en Formación Profesional, en muchos casos lo más importante es obviamente la experiencia concreta que tengan en el sector, pero también tienen que ser capaz de transmitirla, y esto debe ser un trabajo conjunto con toda la comunidad de una escuela en particular para que avancen con esos propósitos. Si nos parece interesante evaluar posibilidades de formación docentes para estos maestros, profesores y eso puede darse por distintas formas que tenemos cursos de capacitación de formación continua a través del programa “En Foco”, pero también podría ser por medio del Instituto Nacional Docente o bien en alianzas con la Universidad Pedagógica Nacional.

 

El INET plantea sus planes a partir de habilidades, capacidades y competencias, ¿Cómo ves esa lógica en relación a otras que no se pueden hablar de competencias porque la consideran que es una expresión inherente al mundo laboral, o empresarial?

El INET plantea sus planes a partir de habilidades, capacidades y competencias, ¿Por qué?, porque nuestros títulos son en muchos casos “habilitantes”, ósea tienen una habilitación profesional que se basa sobre estas competencias y deben ser discutidas por las Escuelas Técnicas, los Colegios de Profesionales Técnicos, la Industria y nosotros como sistema educativo. Es una particularidad del sistema técnico, de hecho, hay y habido agencias de calificaciones en distintos momentos y geografías, y nos parece interesante avanzar. En esto no estamos solos, vamos avanzando juntos con el ministerio de Trabajo, en algunas áreas con el Ministerio de Producción, con las Cámaras Empresariales, y Sindicatos, porque no es algo que pueda dictaminar unilateralmente el INET, necesariamente es una discusión en común que tenemos que darla y ser bastante ágiles, no podemos estar años analizando competencias de un sector, porque son muy dinámicos y que el territorio requiere que sean aprobados con mayor velocidad.

 

– Existen proyectos pendientes que, a nivel provincia de Neuquén, proponen la implementación de planes de estudio terciarios de Tecnicaturas de nivel superior para la formación y capacitación continua de profesionales docentes, por ejemplo en el caso del Colegio San José Obrero, y la incorporación de nuevas ofertas educativas para la formación continua haciendo uso de los edificios/talleres nuevos en el horario vespertino, por ejemplo de la EPET 22 de Nqn, que estarían dispuestos a generar un centro de capacitación terciaria para el área de la “Industrialización de la madera y el mueble” (caso San José Obrero), educación en la modalidad terciaria de “Tecnicaturas en: Seguridad e Higiene, Electrónica y Analistas en programación, Saneamiento ambiental, en Gas y Petróleo”, etc., (en el caso de la EPET 22 y otras escuelas de la provincia) ¿De qué manera podemos articular, analizar y acelerar esas iniciativas para que se concreten en el corto plazo?

– Los proyectos pendientes deben ser presentados en el INET, hay modalidades para esto, el INET los analiza, en el caso que tengan un trayecto profesional es posible que se convoque a foros del CONETyP, en el caso que deba hacerse un análisis por especialistas se hace en el INET y se convoca a especialistas correspondientes. En cuanto a infraestructura (que apunta tu pregunta), también lo analizamos ya que tenemos un área de infraestructura de INET que ve las posibilidades de uso de las distintas condiciones edilicias que tenemos para esto. Hay muchos casos en el país en los cuales a contra turno en edificios escolares se dictan trayectos de formación profesional, se dictan tecnicaturas superiores, etc. Esto tiene un aspecto positivo y es que de alguna manera están integrando modalidades y puede haber cierta movilidad entre docentes y estudiantes que se enteren de lo que está pasando en los distintos niveles, pero por supuesto tenemos que asegurar los entornos formativos y que la infraestructura sea la adecuada para todos los casos.

 

Teniendo en cuenta las características de nuestra zona impactada por la revolución del Gas y Petróleo que promete el desarrollo de Vaca Muerta, preocupa sobre manera el retraso de la homologación de títulos que se están promocionando en la provincia y que aún no se encuentran enmarcados en INET, como el caso de Técnicos en Petróleo (de la EPET 22) y Técnicos en Energías (EPET 3) entre otras. ¿Existe la posibilidad y el compromiso que, teniendo en cuenta que falta poco para que egresen los primeros Técnicos de esas modalidades, se pueda dar un impulso necesario para concretar dicha homologación a nivel nacional, para que estos futuros técnic@s puedan desarrollarse profesionalmente en cualquier punto del territorio argentino?

En relación a esto hay varias que están aprobadas, y en este momento y durante parte del 2020 estuvo trabajando el Foro específico de CONETyP en tecnologías de Petróleo y Gas, han sido muy buenas reuniones y esperamos que en el corto plazo ya tengamos una salida de esto para enviar al CFE y puedan validarlo y homologarlo adecuadamente.

 

– ¿Qué mensaje nos querés compartir y acentuar para el universo de l@s profesionales técnic@s actuales y futuros, como así para toda la comunidad educativa de nuestra provincia patagónica en este contexto complejo y tan particular de pandemia mundial?

Quiero destacar que estoy sorprendido, y podría decir hasta maravillado con el mundo de la Educación Técnica en todos sus niveles y aspectos, desde la secundaria técnica hasta los Colegios Profesionales que colaboran enormemente con el INET a la hora de evaluar y proponer orientaciones, nuevos perfiles, etc., me parece que esto es lo que sostiene el desarrollo de un país, debo decir que yo no lo veía tan claramente hasta estar sentado en el INET, ha sido muy dejado de lado luego de un gran crecimiento a partir de la ley, nuestra responsabilidad es volver a darle el dinamismo que merece, particularmente en este tiempo tan raro, extraño y tan trágico del cual solo vamos a salir con desarrollo, con trabajo digno y por lo tanto y de forma casi equivalente con Técnicos muy bien formados; pero aun así debemos decir que tenemos un desafío doble: por un lado mantener lo muy bueno que tiene el sistema, el sistema está muy sólido pese a la falta de financiamiento de la gestión anterior, a un año 2020 muy difícil, tiende a ser bastante tradicionalista en cuanto a fomentar las especializaciones y orientaciones mas tradicionales que van a seguir siendo necesarias y tenemos que seguir formando a nuestros jóvenes en estas áreas tan reconocidas de la Enseñanza Técnica, manteniendo eso en el mejor nivel posible e incluso superándolo y actualizándolo, agregando una mirada más sustentable, con nuevos materiales, etc., tenemos que mirar el nuevo mundo de la Tecnología que se nos viene encima, que demanda la industria en este momento y en varios años por delante, tenemos que mirar hacia donde van las nuevas tecnologías como la Biotecnología y Nanotecnología, también que sucede con las nuevas energías, con el mundo de las telecomunicaciones y satélites, el gran mundo de la informática, inteligencia de datos, inteligencia artificial, programación, robótica, etc. están presentes en el mundo de la ETP pero tiene que estar mucho más presente y a la par de las orientaciones tradicionales, porque eso es lo que nos va a seguir garantizando que un/a técnico egresado de nuestro sistema tenga derecho a un empleo digno y de mucha calidad y esa es nuestra responsabilidad como gestión, esperamos poder cumplirla pero no podemos hacerlo solos, tenemos que hacerlo con toda la comunidad educativa; estudiantes, docentes, directivos, familias, y por supuesto los profesionales sin los cuales hay un norte y una parte de la brújula que nos va a seguir faltando.

Entrevista exclusiva publicada en la edición del mes de Enero de «Energía Patagonia» en la sección del Colegio Profesional de Técnicos denominado «Espacio TEC»

Diego Andrés Golombek (Buenos Aires, 22 de noviembre de 1964) es un doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino, especialista en cronobiología. Se desempeña como profesor titular regular de la Universidad Nacional de Quilmes y como investigador superior del CONICET. Actualmente es el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) de la República Argentina.

Su línea de investigación principal especialmente está asociada a la cronobiología, tema del que es autor de numerosas publicaciones y dos patentes. También es la persona de referencia de los principales medios de Argentina en esta materia, tanto en generalidades de cronobiología como en cuestiones puntuales como cuando ocurrió el polémico cambio de huso horario en Argentina a fines de 2007.
En 2003 fundó junto a Melina Furman, Gabriel Gellón y Alberto Maier la llamada Expedición Ciencia, un programa de enseñanza de las ciencias que incluye campamentos a diversos lugares del país para jóvenes, así como otras actividades para docentes, que tienen por objetivo promover la educación científica a través de propuestas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, el conocimiento y la igualdad de oportunidades.
Desde comienzos de los 2000, Golombek ha mechado su actividad científica con actividades de divulgación, gracias a las cuales se ha convertido en uno de los científicos más conocidos del país. Desde un principio se ha mostrado optimista sobre el futuro del periodismo científico y de su efecto sobre el entendimiento del público general. Entre sus actividades como divulgador se destaca su participación en el programa «Científicos Industria Argentina» y la edición de la colección de libros «Ciencia que ladra» que cuenta con el libro más vendido en Argentina con más de 500.000 ejemplares. También fue asesor científico del programa de Discovery Channel, «La Fábrica». Además, fue conductor del programa Proyecto G en el canal Encuentro de Argentina.
Por sus tareas de divulgación científica ha ganado el premio Konex 2007 y nuevamente en 2017, esta vez el Konex de Platino.