A dos décadas de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N.º 26.058, conversamos con el Ing. Gustavo Felipe Peltzer, actual Director Nacional del INET y uno de los principales impulsores de su implementación federal. En esta entrevista exclusiva, repasa los desafíos del presente, la evolución institucional del sistema, la articulación con el trabajo y la producción, y las claves para proyectar la ETP en la era digital, con enfoque territorial, inclusivo y sustentable.

Trayectoria y visión personal
¿Podría compartirnos cómo inició su vínculo con la Educación Técnico Profesional y qué lo motivó a dedicarse a este campo?
– El vínculo se inicia en Junín de los Andes, Neuquén, haciendo una secundaria de Tecnología Forestal. Pero la pasión por el hacer es familiar: trabajé y pasé muchas horas en los talleres de mi abuelo materno en City Bell, La Plata. Los desarrollos de equipos de mediciones de parámetros físico químicos en la Comisión Nacional de Energía Atómica y en laboratorios de las universidades nacionales en las que estuve, me permitieron no solo trabajar con técnicos, sino vincularme más con la Educación Técnico Profesional hasta que en noviembre de 1996 me incorporé al INET, para mejorar los planes de estudio de técnicos electrónicos.

A lo largo de su carrera, ¿cuáles considera que han sido sus principales aportes al desarrollo de la ETP en Argentina?
– Sin duda el fundamental ha sido poder influir, “poner texto” en la Ley de Educación Técnico Profesional, junto a otras y otros colegas.
Reglamentar la ley de ETP en sus instrumentos de mejora continua, los procesos de homologación de títulos y certificados y el proceso de registración de las instituciones de ETP.
Poder desarrollar y recuperar la metodología de construcción participativa, federal, y a través de ella establecer los órganos institucionales que mantienen viva la modalidad.
Continuar con el mandato de mejora continua de la calidad de la ETP que marca la Ley, y en este sentido empezar a poner en marcha el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP (SiNECAI), en 2022, pero imaginado en 2004.

¿También ha trabajado en el desarrollo de la Formación Profesional?
– Así es, como parte constitutiva de la modalidad de Educación Técnico Profesional. Es importante en esto tener en cuenta lo reglamentado en la Res. CFE Nro. 13/07. La visión de integralidad de la ETP, en sus dos ámbitos el de la Educación Técnica y el de la Formación Profesional. Este ámbito de la modalidad es importantísimo a la hora del desarrollo personal, económico y social de nuestro país. Lo puedo decir desde mi educación universitaria como Especialista en Gestión de la Formación Profesional, y desde la experiencia de 28 años en el INET, y de construcción federal con las provincias y CABA.

La Ley de Educación Técnico Profesional N.º 26.058
Desde su perspectiva, ¿cuáles fueron los logros más significativos alcanzados a partir de la implementación de la Ley 26.058?
– En 20 años de Ley de ETP puedo afirmar, haber recuperado en la Ley experiencias anteriores, institucionales y curriculares, haber puesto en forma sostenida la marcha de los instrumentos de mejora (Proceso de homologación de títulos y certificados en los curricular, Proceso de Registración en lo institucional, acuerdos de ejes estratégicos de uso de los fondos nacionales que prevé la ley).
Haber logrado por unanimidad en el Consejo Federal de Educación el SiNECAI.

¿Qué desafíos persistieron en su aplicación y cómo se abordaron durante su gestión?
– La Ley de ETP, le otorgan al INET la administración de los fondos nacionales para la mejora continua de la modalidad, en este sentido el desafío permanente es la gestión federal para el mejor aprovechamiento. En ello la gestión hace el esfuerzo de equilibrar de la mejor manera posible el uso en los ejes estratégicos de mejora que ha aprobado el CFE.
Asimismo, el mandato de ordenamiento del sistema de ETP en sus aspectos curriculares implica desarrollar perfiles y familias profesionales, en los ámbitos institucionalizados por la Ley (CoNETyP y la Comisión Federal de ETP art 49 de la LETP), para luego establecer en marcos de referencia para los procesos de homologación y reconocimiento nacional los parámetros mínimos de calidad curricular. Esto es un desafío permanente.
También, el carácter institucional, es decir las condiciones de funcionamiento de las instituciones educativas de la ETP en sus ámbitos y niveles, es un desafío y constantemente desde la gestión desarrollamos el seguimiento y monitoreo. Aquí es fundamental poseer el mejor conocimiento del sistema para ser acertivos en los planes de mejora a ser financiados.

Gestión en el INET
Durante su tiempo como Director del INET, ¿cuáles fueron las iniciativas más destacadas que impulsó?
– Es de destacar el desarrollo de marcos de referencia para las especialidades de la ETP, ya sea de educación técnica, de FP, o de Formación continua.
La normativa referida a FINESTEC (finalización de estudios secundarios técnicos), el nuevo profesorado de ETP en concurrencia con el título de base, los conceptos y normativa sobre práctica profesionalizante, los lineamientos curriculares e institucionales para el nivel superior técnico, la secundaria técnica y la formación profesional, apoyar la iniciativa de Educación Profesional Secundaria, el desarrollo del programa de Aulas Talleres Móviles, el fondo escolar por uso de tarjeta Ticket Nación, el reconocimiento internacional en MERCOSUR de las especialidades técnicas argentinas, el sistema de gestión de la información de la ETP, entre otras cuestiones.

¿Cómo se fortaleció la articulación entre el INET y las jurisdicciones educativas para mejorar la calidad de la ETP en el territorio nacional?
– Ha sido muy importante sostener los ámbitos de participación y consulta, más aún cuando el sistema educativo que administraba en forma directa la jurisdicción nacional, fue transferido (Ley de Transferencia Nro. 24049). Es en ese momento que cobran relevancia los espacios federales de acuerdos y consensos. Muchos preexistentes. En el caso de Educación Técnico Profesional, a partir de la sistematización de los Encuentros de Educación – Trabajo en el ámbito del INET, aprobados por resolución del CFCyE Nro. 187/02. Y que luego quedaran definitivamente institucionalizados en la Ley de ETP Nro. 26058 en su artículo 49. La regularización del espacio de debate, consensos y acuerdos dados en esta comisión es lo que fortalece la articulación de INET con las jurisdicciones educativas. Las acciones técnico políticas que se desarrollan en esta comisión, plasmadas en documentos, son las que luego la asamblea de ministras y ministros que conforman el CFE tratarán, y una vez aprobados se convierten en regulación de la ley. Esta dinámica federal es muy particular de Argentina y se destaca en el concierto de los países de la región. En un sistema federalizado es muy necesario este tipo de ámbitos federales, y que funcionen, para garantizar la política educativa común y el interés público en educación.

Formación docente y desarrollo profesional
¿Qué estrategias se implementaron para la formación y actualización de docentes en el ámbito de la ETP?
– La estrategia desde la sanción de la ley de ETP ha sido promover un profesorado de ETP específico que contemple la formación inicial en sectores profesionales de educación técnica. Para ello, con la forma histórica de construcción federal y participativa, se desarrolló el profesorado previendo su financiamiento a través de planes de mejora jurisdiccionales. Promoviendo también que las entidades gremiales
de docentes técnicos (AMET Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) se sumen a la propuesta. El profesorado a lo largo de la vigencia de la ley ha tenido sus ajustes, siendo la normativa actual la Res CFE Nro. 430/22, que ha creado el programa nacional de formación docente inicial para la ETP.

¿Cómo se promovió la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías en la enseñanza técnica?
– Esta incorporación tiene que ver con el eje de mejora continua de la calidad de los entornos formativos. Para ello, es claro el artículo 53 de la Ley de ETP cuando dice “Los recursos se aplicarán a equipamiento, mantenimiento de equipos, insumos de operación, desarrollo de proyectos institucionales y condiciones edilicias para el aprovechamiento integral de los recursos recibidos”. Esto en cuanto a la materialidad de la mejora. En el caso de los enfoques curriculares, para la mejora en las metodologías de enseñanza, si bien son de responsabilidad de las jurisdicciones, el INET promueve hace muchos años la enseñanza que permita a los estudiantes la adquisición de capacidades básicas, específicas y profesionales, que están en la base de las actividades profesionales de cada perfil profesional. Ha sido muy importante el acuerdo al respecto plasmado en la Res. CFE Nro. 266/15.
Asimismo, el INET tiene a disposición formación continua y asistencias técnicas desde sus equipos técnicos como del Centro Nacional de Educación Tecnológica a través de sus espacios productivos y laboratorios. Con aproximaciones a la didáctica para la ETP apropiadas.

Vinculación con el sector productivo
¿De qué manera se fortalecieron los lazos entre las instituciones de ETP y el sector productivo durante su gestión?
– Este fortalecimiento se ha llevado a cabo, no solo en función de la naturaleza de la ETP que tiene que ver con el vínculo educación trabajo, sino desarrollando y participando en la conducción de foros del Consejo Nacional de Educación Trabajo y Producción.
También, promoviendo en diferentes asistencias técnicas, tanto a equipos jurisdiccionales como a instituciones educativas, el vínculo entre la institución y los actores socio productivos pertinentes.
Además, con la tradicional forma de acuerdos y consensos, determinar los lineamientos institucionales para el vínculo. Por ejemplo, en las Res. CFE Nro. 229/14, Res CFE Nro. 115/10, y Res CFE Nro. 295/16, entre otras.

¿Puede compartir ejemplos de proyectos o programas que hayan resultado exitosos en este sentido?
– El eje programático de vinculación con el sector socio productivo impulsado desde 2005 y luego plasmado como estratégico en la Res CFE nro. 283/16, es muy importante y promueve esta articulación de apertura de las instituciones educativas hacia los sectores productivos buscando las experiencias de los docentes y estudiantes en contextos reales de trabajo técnico y profesional.
Asimismo, desde lo curricular y lo institucional, el desarrollo del campo de la práctica profesionalizante, en sus distintos formatos, pasantías, proyectos tecnológicos, empresa simulada, alternancia, sistema dual, etc. Este campo de formación fue introducido, formalizado y sistematizado por primera vez con la aplicación de la Ley de ETP, es un desafío permanente y por ello el INET tiene entre sus acciones de asistencia técnica un programa para el apoyo a las jurisdicciones que lo requieran.
Desde el punto de vista de la organización institucional de las escuelas, institutos y/o centros de formación profesional, el INET ha promovido modelos en los que se contemplan la participación tripartita del estado, los empleadores y los trabajadores. En este sentido se han fortalecido instituciones como las generadas por distintos programas, como por ejemplo el PRESTNU (Programa para la educación superior técnica no universitaria) o iniciativas locales con estas formas de vinculación, por ejemplo el Centro Tecnológico de la Madera en Montecarlo en Misiones, el Instituto Tecnológico El Molino en Esperanza Santa Fe, el Instituto Superior Técnico Rafael Aguiar en San Nicolás Bs As, el Instituto Ramón Santamarina en Tandil Bs As, el Instituto Tecnológico de Olavarría en el parque industrial de Olavarría Bs As, entre otros equivalentes.

Perspectivas futuras
¿Cuál es su visión sobre el futuro de la Educación Técnico Profesional en Argentina?
– La tradición de educación técnica y profesional en Argentina es muy fuerte, y ha acompañado siempre la dinámica del desarrollo económico y social del país. El gran logro en 2005 fue generar los órganos institucionales para el funcionamiento de la Educación Técnico Profesional. Con este cimiento es cuestión de tiempo y apoyo económico el crecimiento de la ETP. En 2022, estimamos que sería necesario duplicar el universo institucional de la ETP para llegar a estándares internacionales de formación de técnicos y personas con formación profesional. En 2004 nos propusimos que para tener desarrollo económico y social del país necesitábamos recuperar, mejorar y fortalecer la “escuela técnica”. En mayor o menor medida el sistema sigue creciendo, con un universo institucional de poco más de 5600 instituciones públicas de gestión estatal y privada. En conclusión, se puede visualizar un buen futuro de la ETP.

¿Qué recomendaciones daría para continuar fortaleciendo esta modalidad educativa en el contexto actual?
– Más allá del obvio destino de fondos para la ETP, es necesario poner en marcha adecuada el SiNECAI. Es decir, después de 20 años de inversión, poder desarrollar la evaluación, certificación, y acreditación integral de la ETP, in situ.

¿Cómo imagina el rol de la Educación Técnico Profesional frente a la irrupción de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial? ¿Qué desafíos y oportunidades visualiza para las instituciones técnicas en este nuevo escenario productivo y educativo?
– Desde INET por su función, y en el ámbito de los foros de CoNETyP se está en permanente seguimiento y monitoreo de las nuevas tecnologías que aparecen en los sectores socio productivos. Con respecto a la temática de la inteligencia artificial, este tratamiento de seguimiento dio como resultado en 2019 la elaboración de un perfil y marco de referencia de una tecnicatura de Ciencia de datos e Inteligencia artificial que el Consejo Federal aprobó por Res. CFE Nro. 352/19. O sea que es permanente el seguimiento que se hace. En distintas fases de los procesos productivos se está incorporando la inteligencia artificial y los dispositivos, componentes y equipos inteligentes, por lo que cada vez más los profesionales deberán tener conocimiento para operarlos.
La incorporación reciente como herramienta para la formación se está observando en la implementación curricular de los planes de estudio. Es una tecnología en evolución y el rol de la ETP es estar atenta al aprovechamiento pertinente. A nivel del Consejo Federal de Educación también se está en esta fase de definiciones de cómo utilizar de la mejor manera en el ámbito de las instituciones.

Gustavo Felipe Peltzer

Ingeniero, educador y referente latinoamericano en la Educación Técnico Profesional.
Actualmente es el Director Nacional de Educación Técnico Profesional (ETP) del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación. Su carrera profesional se ha caracterizado por una profunda articulación entre la ingeniería, la gestión educativa y la innovación tecnológica aplicada al desarrollo productivo del país.

Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, con el título de Ingeniero Electrónico Electricista, se ha especializado en la gestión de políticas educativas y programas técnicos a través de posgrados realizados en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y en el IIPE–UNESCO. Su visión integradora entre educación, trabajo y ciencia lo ha llevado a desempeñar un papel clave en el diseño e implementación de políticas públicas federales para la formación técnica en todos los niveles.

Más de 25 años al servicio del INET
Desde su ingreso al INET en 1997, Peltzer ha participado activamente en múltiples áreas estratégicas: desde la homologación de títulos y certificaciones profesionales, hasta el diseño de políticas de articulación entre los niveles secundario, superior técnico y universitario, y programas de validación de saberes adquiridos en la experiencia laboral.
Durante su primera gestión como Director Nacional entre 2012 y 2015, y en su actual etapa al frente del organismo desde 2020, ha promovido la modernización curricular, la infraestructura tecnológica en escuelas técnicas, y la formación docente continua, articulando políticas con las 24 jurisdicciones educativas del país y con múltiples sectores productivos e industriales.

Proyección regional e internacional
En el plano internacional, Peltzer ha representado a la Argentina en instancias técnicas y políticas del MERCOSUR, la UNESCO y otros organismos multilaterales, contribuyendo a la integración de marcos regionales de cualificaciones, la movilidad profesional técnica, y la consolidación de estándares comunes en la educación técnica y profesional en América Latina.
Ha participado como disertante invitado en seminarios y congresos en países como México, Brasil, Bolivia, Francia y Guatemala, y mantiene una estrecha colaboración con proyectos de cooperación técnica orientados al desarrollo sostenible, la transición energética y la formación en habilidades digitales para el trabajo del futuro.