Invitamos a profesionales matriculados a la capacitación teórica-práctica en Resolución 900/15 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (S.R.T.), exclusiva para matriculados del Colegio Profesional de Técnicos.

Esta formación tiene por objetivo principal dar a conocer a los participantes la resolución 900/15 de la SRT para la protección contra los contactos indirectos, sus consideraciones principales, los conceptos teóricos y técnicos para su aplicación, y realizar una práctica de campo con instrumentos. La misma se desarrollará en dos encuentros de 4 horas cada uno y estará a cargo de Gustavo Ludueña, Técnico Mecánico Electricista e Ingeniero Eléctrico.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 900/15 DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Fundamentación
La energía eléctrica es un componente indispensable para el funcionamiento en la sociedad actual. Ello hace que su uso masivo se halla extendido en casi todos los ámbitos a nivel poblacional, ya sea para uso domiciliario, comercial, o industrial. Por ello convivimos con las instalaciones eléctricas, y se hace menester conocer su funcionamiento y los peligros que conlleva su utilización. Es indispensable para los técnicos y profesionales vinculados a la seguridad, conocer los riesgos para las personas, asociados al uso de la energía eléctrica, para poder mitigarlos.

Objetivo General
Esta capacitación tiene por objetivo principal dar a conocer a los participantes la resolución 900/15 de la SRT para la protección contra los contactos indirectos, sus consideraciones principales, los conceptos teóricos y técnicos para su aplicación, y realizar una práctica de campo con instrumentos.

Objetivos Específicos

  • Conocer el objetivo y alcance de la resolución 900/15
  • Adquirir conocimientos de los efectos fisiológicos que produce el paso de la corriente por el cuerpo humano
  • Reconocer las características técnicas principales de los dispositivos para la protección contra contactos indirectos
  • Reconocer las características de las instalaciones eléctricas y su funcionamiento frente a distintas fallas
  • Proporcionar el marco legal y normativo aplicable en nuestro País para para la protección contra contactos indirectos
  • Realizar una experiencia práctica en campo para aplicar el protocolo de la resolución 900/15

Metodología:
La capacitación será brindada en dos bloques principales.

Primer bloque:
1. Desarrollo teórico de los conceptos del curso utilizando presentación en PowerPoint
2. Apoyo mediante normas y reglamentos para justificar los conceptos brindados
3. Se realizarán ejercicios prácticos para afianzar los conocimientos adquiridos

Segundo bloque:
1. Realizar experiencias prácticas en campo para obtener los valores para completar el protocolo de medición
2. Efectuar los métodos de medición de parámetros eléctricos con instrumentos normalizados
3. Confeccionar el protocolo de la resolución

Tiempo estimado para la primera jornada (primer bloque) es de 4 hs. Cada 1,5 hs se realizará una pausa de 10 minutos. Tiempo estimado para la segunda jornada (segundo bloque) es de 4 hs. Cada 1,5 hs se realizará una pausa de 10 minutos.
Al final de la primera jornada se realizará un examen teórico para verificar la eficacia del curso.
El capacitador proveerá los instrumentos, jabalinas, cables, y herramientas para realizar las mediciones del segundo bloque. Equipos a suministrar: TELURIMETRO MARCA CEM, MODELO DT-5300B, N° SERIE 140718851. PROBADOR DE INSTALACIONES MARCA KYORITSU, MODELO 6011A, N° SERIE E0009240. PROBADOR DE INTERRUPTORES DIFERENCIALES MARCA KEWTECH, MODELO KTD50, N° SERIE 144772.

CONTENIDOS GENERALES

PRIMER BLOQUE: TEORÍA
SECCIÓN N° 1: Resolución 900/15 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Introducción. Objetivo de la resolución. Incumbencias para su aplicación. Consideraciones particulares a tener en cuenta.
SECCIÓN N° 2: Efectos fisiológicos de la corriente en el cuerpo humano Riesgo eléctrico. Definiciones contacto indirecto y directo. Efectos de la corriente en el cuerpo humano. Curva corriente-tiempo. Impedancia del cuerpo humano.
SECCIÓN N° 3: Elementos de protección y maniobra
Descripción y funcionamiento del interruptor diferencial, interruptor automático, fusible. Características constructivas. Curvas de funcionamiento. Selección de los elementos.
SECCIÓN N° 4: Esquemas de conexión a tierra y protección contra contactos indirectos
Marco legal aplicable. Protección contra choques eléctricos. Componentes de una red de distribución. Protección contra contactos indirectos. Definición esquemas de conexión a tierra. Protección por corte automático de la alimentación. Particularidades de los esquemas de conexión a tierra TT, TN, IT.
SECCIÓN N° 5: Medición resistencia de puesta a tierra, continuidad de las masas y prueba de interruptores diferenciales
Introducción. Métodos para medición de resistencia de puesta a tierra, características principales, instrumentos para la medición, ejemplos. Medición de continuidad de las masas, determinación de valores, métodos de medición, ejemplos. Prueba del interruptor diferencial, ensayos a realizar según norma, ejemplos.
SECCIÓN N° 6: Aplicación del protocolo de la resolución 900/15 SRT Introducción. Confección del protocolo. Información para tener en cuenta para su desarrollo.

SEGUNDO BLOQUE: PRÁCTICA
Experiencia n° 1:
Medición de la resistencia de puesta a tierra de jabalinas mediante uso del telurímetro. Variación de las condiciones de la instalación y el terreno. Obtención de resultados. Aplicación del protocolo.
Experiencia n° 2:
Medición de continuidad de las masas en una instalación eléctrica. Aplicación del protocolo.
Experiencia n° 3:
Prueba de un interruptor diferencia. Ensayos por norma. Aplicación del protocolo.
Al final de la segunda jornada se realizará el cierre del curso con consultas, aclaraciones, sugerencias y recomendaciones.

Bibliografía:
Ley Nac.19587 Decreto 351 /79 Capítulo 14, Anexo VI. Res SRT 900/15. Reglamento AEA 90364.

CAPACITACIÓN RESOLUCIÓN 900/15 DE LA S.R.T.

PRIMER ENCUENTRO – CLASE TEÓRICA:
• Fecha y hora: Sábado 25 de octubre – 9:00 hs.
• Modalidad Mixta: Presencial: Sede Central (Buenos Aires 373 PB, Neuquén). Virtual: Vía Zoom.

SEGUNDO ENCUENTRO – CLASE PRÁCTICA:
• Fecha y hora: Sábado 1 de noviembre – 9:00 hs.
• Modalidad Presencial: Complejo Ruca Hueney (Ignacio Rivas 4080, Neuquén)

Duración: 8 horas en total (4 horas por encuentro)
Disertante: Gustavo Ludueña. Técnico Mecánico Electricista -Ingeniero Eléctrico – Máster en Economía y Políticas Energéticas (por concluir)

Arancel:
– Matriculados habilitados en CPTN: $ 100.000

Forma de pago: Pago online a través de sistema de gestión CPTN al momento de inscribirse

Organiza CPTN / Ing. Gustavo Ludueña

Inscripción abierta hasta el 24 de octubre inclusive o hasta completar el cupo máximo de 35 participantes